ENFOQUES
PSICOANALÍTICOS
TEMAS CONTEMPORÁNEOS
El
movimiento Neo-analítico
De
acuerdo a lo propuesto por Freud, el
psicoanálisis clásico es una teoría detallada y exhaustiva, elaborada a
principios del siglo XX. El psicoanalista Drew Westen afirma que las ideas de
Freud deberían estar anticuadas por lo que unas han transcurrido con el paso de
los años y otras no. En la actualidad, es probable que sea mejor considerar al
psicoanálisis como una teoría que contiene ideas inspiradas en diversos modos
por Freud, modificadas y aumentadas por otros.
Westen
define que el psicoanálisis contemporáneo se basa en los siguientes cinco
postulados:
1.
El inconsciente todavía desempeña una función importante en la vida, aunque
puede no ser la influencia omnipresente que Freud sostenía que era.
2.
El comportamiento con frecuencia refleja compromisos en los conflictos entre
los procesos mentales, como emociones, motivaciones y pensamientos.
3.
La infancia desempeña una parte importante en el desarrollo de la personalidad,
en particular en el moldeamiento de los estilos de relación entre adultos.
4.
Representaciones mentales del yo y las relaciones guían nuestras interacciones
con otros.
5.
El desarrollo de la personalidad no sólo implica regular los sentimientos
sexuales y agresivos, sino también pasar de una forma de relacionarse con otros
de manera inmadura y dependiente en lo social a un estilo de relación
independiente y madura.
Represión
e investigación contemporánea sobre la memoria
La
evidencia para la represión es abrumadora y obvia; el concepto de represión no
se ha validad con investigación experimental. Existen casos de individuos que
de forma repentina recuperan recuerdos de sucesos importantes, algunos resultan
ser recuerdos verdaderos mientras otros son falsos e imprecisos, tomando en
cuenta que no todos los recuerdos recuperados son falsos. Si una persona
empieza con recuerdos falsos puede adornar la sugestión llenándola de detalles
para hacer una historia convincente o consistente de abuso.
La
hipnosis es una técnica usada para conseguir que los pacientes recuerden en
forma libre experiencias infantiles dentro de la protección de un estado de
trance relajado inducido por sugestión. Se ha demostrado que la hipnosis no
mejora la memoria y esta se puede asociar con un aumento en las distorsiones de
la memoria. Bajo hipnosis, las personas con frecuencia son mas imaginativas,
espontáneas y emocionales reportando sensaciones corporales inusuales.
Las
técnicas que pueden contribuir a la creación de recuerdos falsos son la
hipnosis, entrevistas sugestivas, la interpretación de síntomas como señales de
traumas pasados, presión de una figura de autoridad para recordar traumas e
interpretación de sueños. Se ha demostrado que hacer que las personas imaginen
varios eventos puede llevarlos a experimentar luego esos eventos como más
familiares y llegan a tener una representación más elaborada en la memoria, lo
que a su vez los lleva a estimar que es probable que esos eventos imaginados
hayan sucedido. Ese efecto es llamado efecto de inflación de imaginación.
Un
prejuicio confirmatorio es la tendencia a sólo buscar evidencias que confirmen
su corazonada previa y no buscan evidencia que podría contradecir su creencia.
Opiniones
contemporáneas sobre el inconsciente
La
idea de un inconsciente motivado está en el núcleo de la teoría psicoanalítica
clásica. Las personas con perspectiva del inconsciente cognoscitivo reconocen
con facilidad la que la información puede entrar en nuestras memorias sin que
nos percatemos siquiera de la misma. Por ejemplo, en la percepción subliminal
cierta información es presentada a través de mensajes indirectos que llevan a
la persona a reconocer las palabras reales, esta imprima el material asociado
en la memoria. La imprimación hace que el material asociado sea más accesible a
la conciencia que el material que no se imprima.
En
la psicología contemporánea, el inconsciente es pacífico, gentil y mucho más
racional que la versión de Freud, considerándose que el inconsciente tiene
influencia en el comportamiento, los pensamientos y los sentimientos, siendo
dirigida y específica, gobernada por reglas, como en la imprimación
inconsciente.
Psicología
del YO
se
puede caracterizar el psicoanálisis freudiano como la psicología del ello. Anna
Freud, se enfoco en las fuerzas del yo cuando defendía a la persona contra la
ansiedad y Erik Erikson, enfatizó al yo como una parte poderosa e independiente
de la personalidad, notó que el yo estaba implicado en el dominio del ambiente,
el logro de las metas propias, y por tanto, en la identidad. Este enfoque fue
llamado psicología del yo.
La
crisis de identidad se refiere a la desesperación y confusión que siente una
persona cuando no ha desarrollado un seguro de sí mismo, inseguro acerca de
quién es o de la forma en que desea que otros lo vean, de lo que valoraba y
deseaba en la vida y de hacia donde va en cuanto a la dirección de la
vida. La identidad se considera como una
historia que la persona desarrolla acerca de sí misma.
Las
ocho etapas del desarrollo de Erikson
Creía
que el desarrollo de la personalidad duraba hasta bien entrada la adultez e
incluso hasta la vejez. A su punto de vista, las crisis son de naturaleza
social y las personas con quienes se tienen las primeras relaciones sociales
son los padres. La crisis de aprender a confiar en los padres, a ser autónomos
de ellos y aprender de ellos cómo actuar como adultos los llamo conflictos
psicosociales en lugar de psicosexuales como Freud los había llamado.
Conservó
un modelo de desarrollo en etapas, en las que las personas pasan en un
determinado orden y hay un tema específico que caracteriza cada etapa, cada una
de ellas representa un conflicto o crisis de desarrollo, que es necesario
resolver. La fijación, significa que, si la crisis no era resuelta en forma
exitosa y adaptativa, entonces el desarrollo de la personalidad podría frenarse
y la persona continuaría preocupándose por esa crisis en el desarrollo.
Confianza frente a desconfianza
Los
niños desarrollaran un sentido de confianza en sus cuidadores si sus
necesidades básicas son satisfechas y son bien cuidados. Este sentido, forma la
base de las relaciones futuras. Los bebes que no son bien cuidados y no reciben
el amor y atención que necesitan tienden a desarrollar un sentido de no poder
confiar en los demás y desarrollar durante su vida un patrón de desconfianza en
los demás, suspicacia y sentimientos de alejamiento.
Autonomía frente a vergüenza y duda
Cuando
el niño tiene un sentido de control y dominio sobre las cosas y desarrolla
seguridad en sí mismo y sentido de autonomía que les permite explicar y
aprender. Si los padres actúan estrictamente, restrictivos o castigando al niño
la autonomía se ve afectada y pueden sentir vergüenza y duda respecto a las
metas que está contemplando.
Iniciativa frente a culpa
En
esta etapa los niños imitan a los adultos y simulan actuar como tales,
practican habilidades al organizar juegos, elegir líderes y establecer metas.
En esta etapa desarrollan un sentido de iniciativa, que se traduce en ambición
y búsqueda de metas. Si las cosas no van bien, pueden resignarse al fracaso o
ni siquiera tomar la iniciativa de perseguir metas.
Laboriosidad frente a inferioridad
Alrededor
de los cuatro años de edad, comienzan a comprarse entre sí desarrollando un
sentido de competencia y logro. El sentido de laboriosidad los hace sentir que
pueden trabajar para lograr lo que desean, coloca a los niños en su camino de
ser miembros productivos de la sociedad. Si tienen experiencias de fracaso
pueden desarrollar sentido de inferioridad, creyendo que no tienen el talento o
capacidad para progresar en la vida.
Identidad frente a confusión de roles
En
la adolescencia se experimentan diferentes identidades y la buscan con toda
clase de formas y lugares. Se adquiere un sentido de “quiénes son” logrando un
grado de auto-comprensión consistente. Si se falla en esta etapa desarrollan
confusión en los roles y entran a la adultez sin un sentido sólido de quiénes
son lo que las hace ser inestables en todos los ámbitos. La mayoría de las
personas pasan por un periodo de confusión de la identidad, esta se refiere a
no tener un sentido sólido de quién es uno en realidad. Ciertas culturas
instituyen un rito de paso, de manera típica es una ceremonia que inicia a un
niño en la adultez. Luego de resolver la crisis de identidad, algunas personas
desarrollan una identidad negativa, encontrada en roles sociales indeseables y
si una persona no tiene una crisis, o si forma una identidad sin explorar
alternativas, como aceptar los valores de sus padres se le llama exclusión de
identidad, estas personas son moralistas y convencionales.
La
moratoria se refiere en lo básico a tomar tiempo para explorar opciones antes
de comprometerse con una identidad.
Intimidad frente a aislamiento
En
esta etapa las personas tienen una necesidad de formar relaciones que sean
mutuamente satisfactorias e íntimas. Las personas maduran emocionalmente y se
desarrollan como adultos que brindan cuidados, afecto y son proveedores. Se
adopta la forma de hacer un compromiso a través del matrimonio, este no es
garantía de intimidad. El aislamiento se da como resultado de un fracaso en
encontrar o mantener la intimidad.
Generatividad frente a estancamiento
Se
da entre los 40 y 60 años. Las personas sin algo que en realidad les interese pueden
sentir que sus vidas no importan, que solo “la van pasando” y que no les
interesa cómo resulte todo. La persona se dedica a su familia, y busca un
equilibrio entre la productividad y el estancamiento.
Integridad frente a desesperación
La
persona deja de ser productiva, o ya no tanto como lo fue. La vida y forma de
vivir cambian completamente y las personas en ese rango de edad se van
muriendo, deben de afrontar los duelos provocados por la vejez en el propio
cuerpo y en el de los demás.
Karen
Horney y una interpretación feminista del psicoanálisis
Enseño
que el pene era un símbolo de poder social, más que un órgano que las mujeres
desean tener. Las niñas se dan cuenta a una edad temprana que se les niega el
poder social debido a su género, sin tener un deseo secreto por ser niños. La
cultura la definió como conjunto de normas compartidas para muchos
comportamientos, esta puede contener normas diferentes para hombres y mujeres.
Utilizó la frase temor al éxito para resaltar la diferencia de género en
respuesta a situaciones de competencia y logro. La biología determina el sexo y
los términos masculino y femenino se utiliza de forma cultural para diferencias
de género, no sexuales.
Énfasis
del yo y la noción de narcisismo
La
mayoría de personas tiene prejuicios de autoservicio, una tendencia común a que
las personas tomen el crédito por los éxitos pero se niegan a la
responsabilidad por los fracasos. El estilo de autoadmiración inflada e
intentos constantes de atraer la atención hacia sí y mantener a otros enfocados
a uno mismo se llama narcisismo. Las personas son caracterizadas por buscar un
enfoque extremo en sí mismo, sensación de ser especial, sentimientos de tener
derechos. La paradoja narcisista dice que aunque un narcisista parece tener una
autoestima alta, en realidad tieene dudas sobre su valor como persona. Parece
confiado y seguro de sí mismo, pero necesita elogios, palabras tranquilizadoras
y atención constante de otros. Parece tener sentido grandioso de vanidad pero
es muy vulnerable a los golpes a su autoestima y no sabe manejar la crítiva.
Teoría
de las relaciones objetales
El
énfasis de Freud en la sexualidad ha sido replanteado por completo por
generaciones recientes de psicoanalistas. Esta teoría enfatiza las relaciones
sociales y sus orígenes en la infancia. Las primeras personas con quienes se
tiene una relación significativa son nuestros padres. Suponen que los deseos,
inclinaciones e impulsos internos del niño no son tan importantes como sus
relaciones en desarrollo ocn otras personas externas significativas, en
particular con los padres. Y con la madre, son internalizados por el niño en
forma de objetos mentales, crean representaciones metales inconscientes de la
madre.
Primer
apego infantil
El
fuerte vínculo entre el bebé y el cuidador primario se llama apego y es
importante en el desarrollo de todos los primates incluyendo los humanos, este
requiere contacto físico con una madre afectuosa y sensible y que es de vital
importancia para el desarrollo psicológico del bebé. Esto debe de ser durante
los primeros seis meses y comienza cuando el bebé desarrolla una preferencia
por las personas sobre los objetos. La ansiedad de separación se da cuando
cuando los bebés reaccionan en forma negativa a la separación y se agitan y
perturban cuando la madre se va y se calman cuando regresa.
El
procedimiento de situación extraña es usado para identificar diferencias entre
los niños en la forma en que reaccionan a la separación de sus madres.
Los
bebés llamados con apego seguro soportan la separación y esperan con paciencia
o incluso se acercan al extraño deseando ser sostenido por este, seguros de que
sus madres regresarían. Mientras que los que tienen apego evitativo evitan a
las madres cuando regresan, estan distantes a ellas. El apego ambivalente se da
cuando los bebés estan ansiosos cuando la madre se va y comienzan a llorar y es
difícil que se calmente pero al regreso de ellas se comportan de forma
ambivalente.
Los
modelos de trabajo denominados por Bowlby son internalizados de la forma de
expectativas inconscientes sobre las relaciones.
Relaciones
adultas
Existen
patrones de relaciones adultas similares a los patrones de apego infantil
seguro, evitativo y ambivalente. En el Estilo de relación segura adulta, se
tienen pocos problemas para desarrollar amistades relaciones satisfactorias. El estilo de
relación evitativa adulta las personas tienen dificultad en aprender a confiar
en otros, le temen a los compromisos y tienden a rehuir el romance, creyendo
que el amor real es raro y no dura. En el estilo de relación ambivalente se
padece de vulnerabilidad e incertidumbre acerca de las relaciones, se vuelven
dependientes y demandantes en exceso con la pareja y amigos, tienen relaciones
románticas frecuentes pero cortas. Se enamoran y desenamoran con facilidad pero
rara vez dicen que son felices con sus relaciones.
Los
apegos románticos de una persona en la adultez serán reflejo de sus patrones de
apego en el pasado, en especial con sus primeras relaciones.
Divorcio
de los padres: ¿tiene un impacto en las relaciones posteriores de los hijos?
Revisado el 12 de marzo 2015
ResponderEliminar