CARACTERISTICAS
DE LA PERSONAS AUTORREALIZADAS SEGÚN MASLOW
Maslow
sostenía que las personas autorrealizadas están motivadas por las verdades
eternas, lo que él llamó valores B. Estos valores del ser son indicadores de
salud psicológica y se oponen a las necesidades insatisfechas, que motivan a
las personas no autorrealizadas. A continuación una descripción de ellas.
1.-
Percepción de la Realidad: presentan
una mayor aptitud para realizar juicios certeros sobre las personas. Del mismo
modo, su habilidad para detectar los aspectos deshonestos y ruines de la
personalidad era muy superior a la media. Otro aspecto a destacar era su
acierto a la hora de predecir el futuro. Estas predicciones solían carecer de
influencias propias del carácter del mismo. Su relación con lo desconocido, al
contrario que el resto, era muy positiva; se podría decir que disfrutaban ante
lo misterioso e ignoto.
2.-
Aceptación: “… les resulta fácil
aceptarse a sí mismos y a su propia naturaleza sin lamentarse… miran al mundo
con ojos grandes e inocentes, ni críticos ni exigentes, simplemente percibiendo
y observando lo que sea, sin discutirlo o exigir que sea de otro modo…” (Maslow
1970, 201). Señala el autor que en relación con la aceptación estos individuos
presentan una excepcional falta de autodefensa o fingimiento neurótico respecto
a sus actos. Asimismo, sienten verdadera repulsión ante las personas que manifiestan
estos comportamientos.
3.-
Espontaneidad: son personas poco
convencionales (más en sus opiniones y pensamientos que en su conducta
manifiesta), siendo la sencillez y naturalidad los acompañantes de sus actos.
Aunque suelen ser los individuos más éticos, su moral nada tiene que ver con la
del resto de la comunidad. Maslow apunta nuevamente que la motivación de las
personas autorrealizadas no responde a la satisfacción de las necesidades. Para
ellos la motivación sería la madurez y desarrollo del carácter.
4.-
Centrarse en Problemas: parecen ser
personas que tienen una misión impersonal en la vida. Sus temas de interés son
filosóficos y su marco de referencia responde a la universalidad. Estas
características hacen que su centro de interés sean los problemas que acontecen
y raras veces ellos mismos.
5.-
Soledad: no sienten sufrimiento
alguno ante la soledad, más bien suelen disfrutar de ella con mayor asiduidad
que el resto de personas. Como apunta Maslow (1970, 208): “… no necesitan a los
demás en el sentido corriente… es evidente que el promedio de las personas no
aceptarán su distanciamiento con facilidad… tienen más «libre albedrío» y son
menos «dirigibles» que la media”.
6.-
Autonomía: son personas
autosuficientes que toman sus propias decisiones y que responden de sí mismos.
Las opiniones del resto de personas no les influencian, ni tampoco dependen del
cariño de los demás.
7.-
Experiencias Límites (cumbres): como
hemos comentado, Maslow entiende este tipo de experiencia como aquella en la
que el ego es trascendido, producto de una intensificación de la vivencia. Aún
así, el autor encontró que no todos los hombres autorrealizados habían tenido
este tipo de experiencias. Esta diferencia la consideró muy significativa
señalando que “… los autorrealizados sin experiencias límites tienden mucho más
a ser personas prácticas y eficaces, mesomorfos que viven en el mundo y les va
muy bien en él. Los de las experiencias límite también parecen vivir en el
reino del Ser, de la poesía, la estética, los símbolos, la trascendencia, ‘la
religión’ de lo místico…” Maslow (1970, 213). Posteriormente rebautizó a estos
últimos como hombres Z, lo cual es abordado en el próximo apartado.
8.-
Afinidad Humana: poseen un hondo
afecto y simpatía por toda la humanidad. A pesar de que su comportamiento
externo sea distante en algunos momentos, su afinidad con las personas es
profunda. Este hecho no evita que en ocasiones sientan tristeza e incluso
lleguen a irritarse ante lo que Maslow denomina “defectos del hombre medio”.
9.-
Humildad y Respeto: las personas
autorrealizadas son democráticas en un sentido muy profundo. De este modo, “…
Estos individuos, que son una élite en sí, eligen por amigos a una élite, pero
ésta es de carácter, de capacidad y talento, y no de nacimiento, raza, sangre,
familia, edad, juventud, fama o poder”. Poseen “… la tendencia, … de sentir un
cierto respeto por cualquier ser humano por el simple hecho de serlo … no
parecen desear traspasar un punto mínimo, incluso con sinvergüenzas, de
rebajar, de atentar contra la dignidad” (Maslow 1970, 215).
10.-
Relaciones Personales: suelen tener
seguidores o discípulos, aunque este tipo de relación no es del agrado del
autorrealizado. Éste tratará de evitar las relaciones devocionales, sin embargo
si se ve forzado a ellas tratará de ser afable. Puesto que sus relaciones son
muy profundas no suelen tener muchos amigos. Un hecho a destacar es el gran
afecto que sienten por los niños con los que se conmueven rápidamente. Por otra
parte, “… sus relaciones hostiles hacia los demás son: 1) merecidas, y 2) por
el bien de la persona atacada, o por el bien de otro” (Maslow 1970, 216).
11.-
Fines y Medios: en la mayoría de las
ocasiones, lo que para el resto de individuos serían medios, son fines en sí
mismos para el autorrealizado. Estos disfrutan por el simple hecho de realizar
algo y no por la consecución de la meta correspondiente. Se podría decir que
sus acciones no son instrumentales sino finales.
12.-
Humor: no suelen reírse de las
mismas cosas que el resto de personas. Ni tampoco lo hacen con la misma
frecuencia. Su humor responde a temas más bien filosóficos y no suele ser de
carcajada. No suelen reír sino sonreír.
13.-
Creatividad: en ellos “… es
diferente a la de un talento especial del tipo de Mozart… es más bien afín a la
creatividad ingenua y universal de los niños no mimados … Estas personas
parecen ver lo verdadero y lo real con más facilidad. Debido a esto parecen
creativos a otros hombres más limitados” (Maslow 1970, 220).
14.-
Resistencia a la Enculturación: no
suelen ser personas adaptadas a la cultura en un sentido profundo, aunque
superficialmente sus actos responden a los patrones culturales del contexto
social en el que se desenvuelven. Así, “… a casi ninguna de estas personas se
les puede llamar rebeldes a la autoridad en el sentido adolescente o en sentido
estricto… La falta de dependencia de la cultura… se refleja en la no
dependencia de otras personas…, como también en una menor necesidad de lo
familiar y lo cotidiano, de lo que es habitual en el promedio de la gente”
(Maslow 1970, 222).
15.-
Imperfecciones: que el ser humano
perfecto no existe es algo que parece querer dejar claro Maslow respecto a los
autorrealizados. De este modo, defectos corrientes podemos encontrarlos en
ellos: tozudos, aburridos, desconsiderados. El autor señala que pueden mostrar
una crueldad imprevista. Asimismo, pueden sentir tristeza, culpa o conflictos
pero nunca de un modo neurótico.
Juan Calos: ¿se considera usted una persona autorrealizada?, ¿cuáles de esas características ve en usted?
ResponderEliminarEstoy en el camino a lograr mi auto realización, no lo soy aún y me falta bastante.
ResponderEliminarPercepción de la realidad, soledad, autonomía, humildad y respeto, creatividad, imperfecciones. Estas son algunas de las características que encuentro en mi ser.