miércoles, 18 de marzo de 2015

Qué es Coaching personal / Coaching vrs. Psicología


Coaching Personal

El coaching está basado en procesos de relaciones humanas. Permite trabajar con las personas independientemente de sus credos, religiones y filosofías personales. Se apoya en dos factores motivadores del ser humano: la autosuperación y la autorealización.

El coaching personal es el arte de facilitar el desarrollo potencial de las personas para alcanzar objetivos coherentes y cambios en profundidad. En este proceso, el coach ayuda a las personas a esclarecer sus metas, ya sean personales, laborales, de relaciones afectivas, etc., y a ponerse en camino para alcanzarlas.

"Un coach personal es tu socio en el logro de objetivos personales. Tu entrenador en herramientas comunicacionales y de vida, que te acompaña en la generación de cambios. Sostén incondicional de éxitos y errores. Guía en desarrollo personal. Co-diseñador en la creación de nuevos proyectos. Aliento en tiempos tormentosos. Es quien te despierta cuando estás dispuesto a escuchar tu propia alarma." T. Leonard

El Coach lo que hace es primero ayudarte a determinar cuáles son tu objetivos específicos, con todo detalle, luego organizar tus ideas, inspirarte a que explores todas las opciones que tienes, que recursos tienes y cuales debes adquirir. Finalmente pasar a un plan de acción donde definirás, una a una, cuáles serán las acciones que has de hacer para conseguir tu meta. Tu Coach revisará los progresos y juntos analizareis los pasos que se han de ir haciendo para llegar al éxito de tu plan.

¿Es el coaching una psicoterapia?

El coaching no es psicoterapia. El ámbito del coaching es el desarrollo personal y la comunicación. A continuación se describe un proceso de coaching en sus diferentes etapas:

FASE 1 y 2: ENCUENTRO, EL OBJETIVO y LA SITUACIÓN ACTUAL.

En estas fases se realiza el encuentro con el cliente donde éste expone cual es su objetivo, su meta o el nuevo camino que quiere seguir a partir de ahora. También se da una mirada a la situación actual, problemas, dificultades que le impiden llegar en estos momentos a su reto a conseguir.

Aquí nos daremos cuenta de algunas de las creencias que nos impiden realizar lo que nos proponemos y de qué manera podemos afrontarlas.

A parte de preguntas por parte del coach, también se utilizan dinámicas que ayudaran al cliente a darse cuenta que hay más oportunidades u opciones de las que ha visto hasta ahora.

Las visualizaciones también le ayudarán a encontrarse ya viviendo el objetivo y por lo tanto salir con las ganas y motivación necesaria para ir a por ello.

FASE 3: LAS OPCIONES.

A partir de preguntas y diferentes recursos como: brainstormings, mapas mentales, juegos y otros, aparecerán diversas opciones para llegar al objetivo deseado. Las iremos anotando y las valoraremos más adelante.

FASE 4: PLAN DE ACTUACIÓN y ACCIÓN

Valoraremos por cuál de las opciones aparecidas nos decantamos. Ventajas y desventajas de cada una de ellas, qué necesitamos para ponerlas en funcionamiento y pasar a la acción. A medida que vayamos avanzando podemos re definir o ajustar el objetivo a objetivos intermedios que nos ayudarán a crear o consolidar el camino.

FASE 5: ANALISIS
Aquí analizaremos el resultado, si faltó alguna cosa y qué aprendizajes nos llevamos. También podemos ver qué necesitamos para continuar por ese camino y si una vez ahí nos aparecen nuevos retos o nuevas ilusiones.
En todo momento trabajamos tanto a nivel conceptual como emocional. Estamos muy pendientes de las emociones, pues ellas nos darán pistas de lo qué necesitamos para actuar en consecuencia.

Por último añadir que ICF regula la aplicación del coaching mediante las siguientes definiciones, filosofía y competencias.

Definición Filosofía Competencias

El COACHING consiste en una relación profesional continuada que ayuda a obtener resultados extraordinarios en la vida, profesión, empresa o negocios de las personas. Mediante el proceso de coaching, el cliente profundiza en su conocimiento, aumenta su rendimiento y mejora su calidad de vida.

En cada sesión, el cliente elige el tema de conversación mientras el coach escucha y contribuye con observaciones y preguntas. Este método interactivo crea transparencia y motiva al cliente para actuar. El coaching acelera el avance de los objetivos del cliente, al proporcionar mayor enfoque y conciencia de sus posibilidades de elección.

El COACHING toma como punto de partida la situación actual del cliente y se centra en lo que éste esté dispuesto a hacer para llegar a donde le gustaría estar en el futuro, siendo conscientes de que todo resultado depende de las intenciones, elecciones y acciones del cliente, respaldadas por el esfuerzo del coach y de la aplicación del método de coaching.

Diferencias entre psicología y coaching

El coaching es psicología, pero la psicología es más que coaching

Un coach es experto en tecnología comunicativa para hacer descubrir los objetivos y acompañar al cliente en el compromiso de lograrlos. En este sentido, el coaching es una herramienta metodológica más de la psicología, aunque por las vicisitudes del mercado la etiqueta coaching se ha hecho un hueco fuera de la psicología, cosa que ha permitido que personas no graduadas en psicología ofrezcan los servicios de coaching gracias a diferentes certificaciones emitidas por las propias empresas de formación.

Un psicólogo ofrece las garantías de una formación universitaria y de formar parte de un colectivo con un Colegio Profesional desde donde se marcan las directrices éticas y deontológicas, cosa que asegura al cliente la seriedad y profesionalidad del servicio.

El psicólogo está entrenado por defecto en las técnicas comunicativas y de entrevista, pero además y a diferencia del coach no psicólogo, tiene conocimientos de los procesos psicológicos, cosa que le permite interpretar mejor la personalidad del cliente o los mecanismos mentales que le acompañan en los problemas que motivan la consulta. Pero hay más ventajas. El psicólogo, a diferencia del coach (si ejerce el Coaching de forma rigurosa), puede ofrecer al cliente diferentes metodologías de intervención, de acuerdo a su enfoque. Puede prescribir tareas, aconsejar o dar pautas de actuación, entrenar habilidades o recursos, etc., en definitiva intervenir de forma directa. Si usted acude a un coach no psicólogo que interviene directamente sin limitarse a sugerirlo a partir de la conversación, cuidado porque puede que se esté extra-limitando haciendo cosas por las que no está preparado.

El problema radica en la forma de vender el coaching. Mientras la Psicología se rige por los principios formales marcados por el Colegio profesional, el Coaching tiene la libertad propia de una profesión no regulada formalmente, lo que provoca que los coaches no psicólogos ofrezcan servicios por los que no están preparados, usen testimonios “sospechosamente” favorables, y utilicen tarifas a menudo desmesuradas, más como estrategia de marketing que no correspondiéndose a la calidad del servicio y la experiencia del profesional.

“En el Coaching no se dice al cliente lo que tiene que hacer”:

Tampoco esto es propio y definitorio de la Psicología en su conjunto; depende del enfoque que se adopte. Como sabemos, los hay más y menos directivos, destacando entre estos últimos el enfoque Humanista.

“En el Coaching no se buscan ni analizan causas del pasado;

Se centra en el futuro”: igualmente, esto depende del enfoque psicológico que se adopte; tampoco el enfoque Cognitivo-Conductual o el propio enfoque Humanista se centran en buscar causas del remoto pasado del individuo.

“El Coaching no es terapia”:

Tampoco lo es parte del ejercicio de la Psicología, por importante que aquella lo sea. Por si no lo supiéramos ya, basta con remitirse a la publicación del COP sobre “Perfiles profesionales del psicólogo”: ¿acaso es función principal del psicólogo/a hacer terapia en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, en Psicología de la Actividad Física y del Deporte, en Psicología de la Educación, en Psicología Jurídica, en Psicología del Tráfico y de la Seguridad Vial…?
http://www.monografias.com/trabajos95/coaching-transaccional-mas-alla-terapia-que-y-como-roles-apoyo/image001.png


No hay comentarios:

Publicar un comentario