jueves, 23 de abril de 2015

Aculturación de los guatemaltecos que viven en EEUU

¿Cuál es la aculturación que han sufrido los guatemaltecos en Estados Unidos?

La aculturación es un proceso de adaptación gradual de un individuo de una cultura a otra con la cual está en contacto continuo y directo, sin que ello implique, necesariamente, el abandono de los patrones de su cultura de origen.

Podemos mencionar que la cultura comprende el idioma, religión, códigos morales, normas sociales, sistemas legales, conocimientos, sistemas de símbolos, técnicas, formas de autoridad, arte, artesanías y expresiones estéticas.

Dicho contacto suele derivar en influencias culturales mutuas que compartan cambios en una o en ambas culturas. La aculturación depende de factores positivos en términos de distancia social y distancia psicológica.

Para los guatemaltecos que se han visto en la necesidad de residir por tiempo indefinido en Estados Unidos han tenido que pasar por el proceso de la aculturación, en primer lugar se enfrentan al choque de culturas y la lucha por asimilar la nueva cultura sin perder la propia. Por ejemplo, el lenguaje , las fiestas propias del país, costumbres de la región.

Luego, si quiere poder mantenerse en el país, se tiene que adaptar a la lucha, es decir a las diversidades culturales que el otro país también representa como las festividades, ciertas formas de pensar y actuar, estilos de vida y claro que la persona puede optar por mantener su identidad cultural, asimilando que ya no está en su país de origen, pero sigue apegado a su cultura, estando en otra diferente.


Otras formas de aculturación se pueden ver en temas de seguridad, fiestas y descansos de Estados Unidos, formas de tratar a las personas, la religiosidad,  la aplicación de las leyes etc.

Aspectos culturales de la Semana Santa Para los Guatemaltecos

¿Cuáles son los aspectos culturales en Semana Santa para los guatemaltecos?

Para la iglesia es el tiempo litúrgico de conversión que sirve para prepararse a la gran fiesta de la Pascua. Es el  tiempo para arrepentirse de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.

La Cuaresma dura 40 días; comienza el miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo.

Para muchos otros es una semana de espiritualidad y meditación, para otros, un descanso y paseo merecido en las playas o lugares turísticos, para alguien más, simplemente una época de recuperar fuerzas, pero la Semana Santa en Guatemala ha sido fuente no solo de diversas manifestaciones religiosas especialmente en el ámbito de las creencias católicas, sino en las diversas manifestaciones populares que vienen desde las bellas artes hasta la tradición que marca en mucho nuestra identidad.

Y es que, aparte del aspecto religioso, la Semana Santa representa un importante acontecimiento no solo para manifestar diversas expresiones artísticas sino para generar un movimiento económico sin precedentes, como lo demuestra un reciente informe.

Como tema de Semana Santa vemos expresiones populares como la elaboración de altares, alfombras efímeras, diversas artesanías, gastronomía especial, que conforman ya parte del patrimonio cultural tanto tangible como intangible del país.

No digamos en la música en que se crean nuevos temas de las Marchas Fúnebres, cuyo repertorio cada año se amplía; la poesía y la prosa que surge de la inspiración ya no tanto de los poetas y escritores, sino de la gente común que participa en estas manifestaciones y crea joyas literarias dedicadas a la imagen de su devoción, y cuyos textos muchas veces no salen más allá de ciertos círculos familiares o de amistades cercanas.

Algo que ha proliferado actualmente en el arte es la Fotografía, cuyas exposiciones cada año se repiten en diferentes espacios, difundiendo el trabajo de diversos fotógrafos aficionados y profesionales que plasman en ese momento de quietud, una imagen que puede ser, desde el rostro del Nazareno o el Sepultado, hasta un momento cotidiano o un elemento que gira alrededor de estas manifestaciones.

Así, hay quienes tienen la suerte de vivir la Semana Santa de Guatemala, entre empanadas y pescado a la Vizcaína, nuevos discos de marchas fúnebres y turnos, túnicas y “chupetes”, alfombras de aserrín o pino y “chinchivir” o fresco de “Súchiles”, programas radiales de la época y procesiones, altares de velación y corozo, Antigua Guatemala y la Ciudad Capital. Toda una gama de colores, sabores y olores característicos que nos identifican ante el mundo.

Preservar y valorizar todo este patrimonio tangible e intangible que constituye la Semana Santa es difícil, por cuanto la globalización casi obliga a adquirir elementos que paulatinamente van transformando esa esencia tan guatemalteca que tuvo esta época en siglos pasados, por lo que conocer ese pasado, valorarlo como parte de nuestra identidad, nos hará portadores de las manifestaciones que aunque sufran algunas necesarias transformaciones, no les hagan perder su verdadera esencia de un colectivo imaginario surgido a partir de la llegada de una nueva cultura que si bien no rompió con la existente en tierras indígenas, marcó en alto porcentaje el rumbo de una nueva historia.


Nos corresponde la preservación de este patrimonio cultural, desde nuestra participación decisiva ya sea como ejecutante o como observador, para mantener nuestra identidad.

El porqué la vaca es sagrada en la India


Es un símbolo de la fecundidad y la maternidad, las vacas son sagradas para los hindúes. Están protegidas por la ley y nadie osa hostigarlas, maltratarlas y mucho menos matarlas para aprovechar su carne. A muchos occidentales, esta costumbre les parece paradójica en un país en el que reinan la pobreza y el hambre.

El origen de esta costumbre se pierde en el pasado. Hace casi 2.500 años, el crecimiento demográfico en la India provocó la reducción de las tierras de pasto en favor de los cultivos de hortalizas. Las vacas, cada vez menos numerosas, fueron entonces conservadas por su leche y abono. Esto coincide con la llegada a aquel país del budismo, religión que protege a estos rumiantes.

Además, en los textos mitológicos hindúes se representa a la madre tierra como una vaca. Esto se debe a que la vaca es un animal que alimenta con su leche a todos, independientemente de que haya tenido o no cría. Cuando la Tierra fue contaminada por los demonios, y los humanos no podían vivir en ella, la madre tierra se presentó al Señor Supremo en forma de vaca y pidió la salvación de sus hijos, los humanos.

La vaca en la India se le representa siempre de color blanco. En su cuerpo suelen dibujarse imágenes de los dioses, como integrados en el cuerpo de la Naturaleza, pues se cree que en cada uno de sus miembros reside una deidad específica. Simboliza la Madre Tierra, la Naturaleza y por extensión, la fertilidad y la abundancia, como un aspecto benigno de la Gran Diosa. Como proveedora de leche se la considera como una madre.


Hoy en día, los hindúes no comen carne y en general cada familia tiene una vaca lechera, a quien tratan como si fuese de la familia. Los cinco productos que brinda la vaca se utilizan en adoraciones y ritos de penitencia extrema. 

domingo, 12 de abril de 2015

Co-dependencia de la pareja y De donde viene el término Codependencia

¿Qué es la codependencia de la pareja?

Primero codependencia se ha definido como un trastorno individual específico, configurador de la identidad del individuo, caracterizado por un intenso temor al abandono y girar en su entorno. Es el comportamiento emocional que se presenta cuando permitimos que el estado de ánimo y acciones de otra persona nos afecte de manera negativa, al grado de obsesionarnos con la idea de cambiar o controlar a esa persona; ya que desde el punto de vista de nosotros la otra persona está equivocada.

La codependencia es un fenómeno que está a la vuelta de la esquina afectando actualmente a muchas parejas en el mundo. Las causas más comunes de la codependencia son la necesidad innata de recibir amor y si las personas que nos cuidan no logran por sus propias vivencias y limitantes darnos ese amor, satisfacer esas necesidades y demandas, es muy probable que crezcamos con la necesidad de buscar la aprobación en otras personas para sentirnos bien con nosotros mismos.


La codependencia puede ser reconocida si se tiene una gran necesidad de ser aceptado más de lo común, presentan una sensación de pérdida de identidad, a veces la persona no sabe quién es o qué quiere o que objetivos busca en la vida; si se llega a sentir una parálisis sentimental por miedo a herir a los demás; si se presenta la constante preocupación exagerada por los demás hasta hacerse daño y otros síntomas similares. 

Una de las mayores justificantes de la codependencia en pareja es cuando una pareja vive el amor, ya que se ha inculcado que en el amor se da todo y que se debe vivir para tu pareja y con justificarse del amor, hay personas que van por la vida diciendo que aman demasiado a su pareja, que por amor hacen todo por los suyos, que el amor es la razón de su ser pero realmente el problema es cuando la pareja vive su vida a través de la vida de su amado y con el escudo del amor, se engaña a su mismo creyendo que por amor va a vivir la vida de los demás sin darse cuenta que es un acto de invasión, intromisión y limita la libertad de los demás y a la larga siempre terminan mal ese tipo de relaciones, ya que sus necesidades van más allá de lo que corresponde el verdadero amor.  

¿De dónde viene el término codependencia?

En la década de los setenta es que se crea el término de codependencia, primero como coadicción, para describir a la persona que mantenía una relación íntima y estrecha con una persona alcohólica, adicta o con otros trastornos psicológicos, lo que se observó en aquellas épocas fue que las personas que convivían junto a aquellas que tenían problemas terminaban imitando comportamientos de los mismos, así como el tratar de controlar a la persona con problemas haciendo que su mundo girase alrededor de ellas.

Los inicios del término se pierden en el devenir de la historia y para conocer la historia de la codependencia hay que revisar la historia de la terapia familiar. Los alcances más cercanos son el inicio de la terapia familiar con el movimiento creado por Virginia Satir al inicio de los años cincuenta del siglo XX.

En los años 80 el término codependiente comienza a ser usado para describir cualquier acercamiento a la persona dependiente a sustancias, y de allí no tardará mucho en aparecer el término codependencia.

domingo, 5 de abril de 2015

Resumen de vídeos vistos en clase

Primer Vídeo

¿Qué es una emoción?

Las emociones y los sentimientos son claves para la supervivencia, ya que nos ayudan a tener contacto con nosotros mismos y así poder tener una variedad de cambios durante el día, a base de las vivencias diarias.

- Emociones y sentimientos
- El entorno y lo interno afectan a las emociones
- Hay emociones positivas y negativas
- Existen patrones de supervivencia
- Las emociones son indispensables para la vida
- Son marcadores somáticos

Segundo Vídeo

La química de las emociones

Los péptidos son un tipo de moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos mediante enlaces peptídicos.

Los péptidos, al igual que las proteínas, están presentes en la naturaleza y son responsables de un gran número de funciones, muchas de las cuales todavía no se conocen.

La unión de un bajo número de aminoácidos da lugar a un péptido, y si el número es alto, a una proteína, aunque los límites entre ambos no están definidos.

- Existe el espejo de la memoria que es la sensación del yo
- Nuestras células se conectan
- La red neuronal hace un patrón neuronal, esto se da porque no hay recuerdo de otra emoción
- Las experiencias inducen lo que realmente sentimos
- Hipotálamo: neuropeptidos o neurohormonas
- En el hipotálamo se forma pequeñas cadenas de aminoácidos
- Hay sustancias químicas para cada emoción
- Cada célula del cuerpo tiene receptores específicos para cada uno de los aminoácidos
- La cocaína altera las emociones porque existe una alteración de la dopamina.

Tercer Vídeo

Depresión mayor: base neuroquímica

Dopamina

 La mayoría de sus funciones se desarrollan en el cerebro, manejando actividades importantes como el comportamiento, cognición, actividad motora, motivaciones, regulación de la producción de leche, el sueño, el humor, aspectos de la atención, y el aprendizaje. 

Es por ello que a la dopamina se le conoce como un neurotransmisor relacionado con  las adicciones, pues drogas como la cocaína, el opio, la heroína, el tabaco y el alcohol liberan esta hormona.

Serotonina

 Es una hormona (un neurotransmisor) con una gran tarea que hacer. El estado de ánimo, la digestión, el sueño y la sexualidad, por nombrar algunas funciones, son las que controla la serotonina.

Noradrenalina

Es una catecolamina que funciona como hormona y neurotransmisor. Un alto nivel de secreción de noradrenalina aumenta el estado de vigilia, con lo que se incrementa el estado de alerta en el sujeto, y se facilita también la disponibilidad para actuar frente a un estímulo. Y, contrariamente, unos bajos niveles de ésta secreción causan un aumento en la somnolencia, y estos bajos niveles pueden ser una causa de la depresión.

Es importante tener conocimiento de lo que hace cada uno de nuestros neurotransmisores para poder saber en qué estamos deficientes y en que debemos mejorar, cambiando ciertos hábitos y mejorando nuestra calidad de vida, basando principalmente en nuestras emociones y sentimientos.



Cuarto Vído

Las emociones se contagian

Considero que las emociones son claves y primordiales para nosotros como seres humanos, ya que depende de mi entorno yo voy a reaccionar, hay que tener cuidado de las personas que me rodean ya que pueden estar afectadas emocionalmente y si yo no estoy estable en mis emociones se me puede contagiar el estado de la otra persona por eso es clave rodearme de gente positiva con metas y propósitos para cumplir  a corto plazo y a largo plazo.

- Las emociones se contagian de los que me rodean
- Es un proceso primitivo, en donde imitamos a los demás por presión social
- Nosotros los seres humanos tendemos a copiar expresiones de otros
- Se dice que deberíamos evitar el contagio de las emociones negativas
- A base de mi estado de ánimo es mi alimentación
- Me siento bien cuando regalo sonrisas y brindo a otros una

Quinto Vídeo

Aprender a gestionar las emociones

Las emociones las tenemos desde que nosotros nacemos
Los niños juegan sus vidas de adultos
Podemos desarrollar habilidades para aprender a controlar emociones
El cerebro sufre una serie de cambios
La inteligencia emocional cuestiona lo que llevamos dentro

Existe la terapia de mindfulness que nos puede ayudar a tomar consciencia, a la concentración y  meditación

Según Eduardo Punset decía que cuando los padres están ausentes pueden afectar más pronto la etapa de desarrollo y maduran antes de tiempo, pueden ser agresivos.

La manera en que la madre trate a su hijo desde que está en el útero así será el resultado del comportamiento del niño. Las madres deben de llevar procesos terapéuticos para criar al hijo de una mejor manera estando ella bien y por lo tanto el hijo también.


El amor y la curiosidad se desarrollan desde los primeros 5 años de vida.

domingo, 22 de marzo de 2015

Teoría de las múltiples inteligencias de Gardner

MULTIPLES INTELIGENCIAS DE GARDNER

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto en un libro de 1983 por Howard Gardner, psicólogo e investigador además de profesor de la universidad de Harvard, en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes. 

Gardner define la inteligencia como la «capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas».

La inteligencia no sólo se reduce a lo académico sino que es una combinación de todas las inteligencias. Ser hábil en el deporte o en las relaciones humanas implica unas capacidades que, por desgracia, no están seriamente contempladas en los programas de formación académica.

Los 8 tipos de Inteligencia

La inteligencia se puede agrupar en 8 diferentes tipos:

1) Inteligencia lingüística

Es considerada una de las más importantes. En general se utilizan ambos hemisferios del cerebro y es la que caracteriza a los escritores. El uso amplio del lenguaje ha sido parte esencial para el desarrollo de este tipo de inteligencia.

Aspectos biológicos: un área específica del cerebro llamada “área de Broca” es la responsable de la producción de oraciones gramaticales. Una persona con esa área lesionada puede comprender palabras y frases sin problemas, pero tiene dificultades para construir frases más sencillas. Al mismo tiempo, otros procesos mentales pueden quedar completamente ilesos.

Capacidades implicadas: capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura y, también, al hablar y escuchar.
Habilidades relacionadas: hablar y escribir eficazmente.

Perfiles profesionales: líderes políticos o religiosos, poetas, vendedores, escritores, etc.

2) Inteligencia musical

También conocida como “buen oído”, es el talento que tienen lo grandes músicos, cantantes y bailarines. La fuerza de esta inteligencia radica desde el mismo nacimiento y varía de igual manera de una persona a otra. Un punto importante en este tipo de inteligencia es que por fuerte que sea, necesita ser estimulada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad.

Aspectos biológicos: ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la percepción y la producción musical. Éstas, situadas por lo general en el hemisferio derecho, no están localizadas con claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de susceptibilidad concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales, existe evidencia de “amusia” (pérdida de habilidad musical).

Capacidades implicadas: capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos.
Habilidades relacionadas: crear y analizar música.

Perfiles profesionales: músicos, compositores, críticos musicales, etc.

3) Inteligencia lógica matemática

Quienes pertenecen a este grupo, hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas. De los diversos tipos de inteligencia, éste es el más cercano al concepto tradicional de inteligencia. En las culturas antiguas se utilizaba éste tipo de inteligencia para formular calendarios, medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias.
Capacidades implicadas: capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.

Habilidades relacionadas: capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.

Perfiles profesionales: economistas, ingenieros, científicos, etc.

4) Inteligencia espacial

Esta inteligencia la tienen las personas que puede hacer un modelo mental en tres dimensiones del mundo o en su defecto extraer un fragmento de él. Esta inteligencia la tienen profesiones tan diversas como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la marina, la arquitectura, el diseño y la decoración. Por ejemplo, algunos científicos utilizaron bocetos y modelos para poder visualizar y decodificar la espiral de una molécula de ADN.

Aspectos biológicos: el hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles.

Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho, intentarán compensar su déficit espacial con estrategias lingüísticas: razonarán en voz alta, para intentar resolver una tarea o bien se inventarán respuestas. Pero las estrategias lingüísticas no parecen eficientes para resolver tales problemas.

Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud. Para el invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería independiente de una modalidad particular de estímulo sensorial.

Capacidades implicadas: capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
Habilidades relacionadas: realizar creaciones visuales y visualizar con precisión.

Perfiles profesionales: artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, etc.

5) Inteligencia corporal – kinestésica

Los kinestésicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. Dentro de este tipo de inteligencia están los deportistas, cirujanos y bailarines. Una aptitud natural de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño.

Aspectos biológicos: el control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. En los diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos que puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor de una inteligencia cinética corporal.

Capacidades implicadas: capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.

Habilidades relacionadas: utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del cuerpo.

Perfiles profesionales: escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, etc.

6) Inteligencia intrapersonal

Este tipo de inteligencia nos permite formar una imagen precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos. Y aunque se dijo que nuestros sentimientos si deben ayudar a guiar nuestra toma de decisiones, debe existir un límite en la expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra vida.

Aspectos biológicos: los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales puede producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía (personalidad depresiva).

Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para describir sus experiencias se han encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber existido una disminución del estado general de alerta y una considerable depresión debido a su estado, el individuo no se siente a sí mismo una persona distinta, reconoce sus propias necesidades, carencias, deseos e intenta atenderlos lo mejor posible.

Capacidades implicadas: capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales y controlar el pensamiento propio.

Habilidades relacionadas: meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo.

Perfiles profesionales: individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y profundo.

7) Inteligencia interpersonal

Este tipo de inteligencia nos permite entender a los demás. Está basada en la capacidad de manejar las relaciones humanas, la empatia con las personas y el reconocer sus motivaciones, razones y emociones que los mueven. Esta inteligencia por sí sola es un complemento fundamental de las anteriores, porque tampoco sirve de nada si obtenemos las mejores calificaciones, pero elegimos mal a nuestros amigos y en un futuro a nuestra pareja. La mayoría de las actividades que a diario realizamos dependen de este tipo de inteligencia, ya que están formadas por grupos de personas con los que debemos relacionarnos. Por eso es indispensable que un líder tenga este tipo de inteligencia y además haga uso de ella.

Aspectos biológicos: todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal. Los daños en esta área pueden causar cambios profundos en la personalidad, aunque otras formas de la resolución de problemas puedan quedar inalteradas: una persona no es la misma después de la lesión.

La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores adicionales que, a menudo, se consideran excluyentes de la especie humana: 1) la prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo estrecho con la madre, favorece el desarrollo intrapersonal; 2) la importancia de la interacción social entre los humanos que demandan participación y cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de liderazgo, de organización y solidaridad, surge como consecuencia de la necesidad de supervivencia.
Capacidades implicadas: trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas.

Habilidades relacionadas: capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros.

Perfiles profesionales: administradores, docentes, psicólogos, terapeutas.

8) Inteligencia naturalista

Este tipo de inteligencia es utilizado al observar y estudiar la naturaleza. Los biólogos son quienes más la han desarrollado. La capacidad de poder estudiar nuestro alrededor es una forma de estimular este tipo de inteligencia, siempre fijándonos en los aspectos naturales con los que vivimos.

En 1995, esta inteligencia se añadió. Por lo tanto, antes se hablaba de los 7 tipos de inteligencia de Gardner.



miércoles, 18 de marzo de 2015

Qué es Coaching personal / Coaching vrs. Psicología


Coaching Personal

El coaching está basado en procesos de relaciones humanas. Permite trabajar con las personas independientemente de sus credos, religiones y filosofías personales. Se apoya en dos factores motivadores del ser humano: la autosuperación y la autorealización.

El coaching personal es el arte de facilitar el desarrollo potencial de las personas para alcanzar objetivos coherentes y cambios en profundidad. En este proceso, el coach ayuda a las personas a esclarecer sus metas, ya sean personales, laborales, de relaciones afectivas, etc., y a ponerse en camino para alcanzarlas.

"Un coach personal es tu socio en el logro de objetivos personales. Tu entrenador en herramientas comunicacionales y de vida, que te acompaña en la generación de cambios. Sostén incondicional de éxitos y errores. Guía en desarrollo personal. Co-diseñador en la creación de nuevos proyectos. Aliento en tiempos tormentosos. Es quien te despierta cuando estás dispuesto a escuchar tu propia alarma." T. Leonard

El Coach lo que hace es primero ayudarte a determinar cuáles son tu objetivos específicos, con todo detalle, luego organizar tus ideas, inspirarte a que explores todas las opciones que tienes, que recursos tienes y cuales debes adquirir. Finalmente pasar a un plan de acción donde definirás, una a una, cuáles serán las acciones que has de hacer para conseguir tu meta. Tu Coach revisará los progresos y juntos analizareis los pasos que se han de ir haciendo para llegar al éxito de tu plan.

¿Es el coaching una psicoterapia?

El coaching no es psicoterapia. El ámbito del coaching es el desarrollo personal y la comunicación. A continuación se describe un proceso de coaching en sus diferentes etapas:

FASE 1 y 2: ENCUENTRO, EL OBJETIVO y LA SITUACIÓN ACTUAL.

En estas fases se realiza el encuentro con el cliente donde éste expone cual es su objetivo, su meta o el nuevo camino que quiere seguir a partir de ahora. También se da una mirada a la situación actual, problemas, dificultades que le impiden llegar en estos momentos a su reto a conseguir.

Aquí nos daremos cuenta de algunas de las creencias que nos impiden realizar lo que nos proponemos y de qué manera podemos afrontarlas.

A parte de preguntas por parte del coach, también se utilizan dinámicas que ayudaran al cliente a darse cuenta que hay más oportunidades u opciones de las que ha visto hasta ahora.

Las visualizaciones también le ayudarán a encontrarse ya viviendo el objetivo y por lo tanto salir con las ganas y motivación necesaria para ir a por ello.

FASE 3: LAS OPCIONES.

A partir de preguntas y diferentes recursos como: brainstormings, mapas mentales, juegos y otros, aparecerán diversas opciones para llegar al objetivo deseado. Las iremos anotando y las valoraremos más adelante.

FASE 4: PLAN DE ACTUACIÓN y ACCIÓN

Valoraremos por cuál de las opciones aparecidas nos decantamos. Ventajas y desventajas de cada una de ellas, qué necesitamos para ponerlas en funcionamiento y pasar a la acción. A medida que vayamos avanzando podemos re definir o ajustar el objetivo a objetivos intermedios que nos ayudarán a crear o consolidar el camino.

FASE 5: ANALISIS
Aquí analizaremos el resultado, si faltó alguna cosa y qué aprendizajes nos llevamos. También podemos ver qué necesitamos para continuar por ese camino y si una vez ahí nos aparecen nuevos retos o nuevas ilusiones.
En todo momento trabajamos tanto a nivel conceptual como emocional. Estamos muy pendientes de las emociones, pues ellas nos darán pistas de lo qué necesitamos para actuar en consecuencia.

Por último añadir que ICF regula la aplicación del coaching mediante las siguientes definiciones, filosofía y competencias.

Definición Filosofía Competencias

El COACHING consiste en una relación profesional continuada que ayuda a obtener resultados extraordinarios en la vida, profesión, empresa o negocios de las personas. Mediante el proceso de coaching, el cliente profundiza en su conocimiento, aumenta su rendimiento y mejora su calidad de vida.

En cada sesión, el cliente elige el tema de conversación mientras el coach escucha y contribuye con observaciones y preguntas. Este método interactivo crea transparencia y motiva al cliente para actuar. El coaching acelera el avance de los objetivos del cliente, al proporcionar mayor enfoque y conciencia de sus posibilidades de elección.

El COACHING toma como punto de partida la situación actual del cliente y se centra en lo que éste esté dispuesto a hacer para llegar a donde le gustaría estar en el futuro, siendo conscientes de que todo resultado depende de las intenciones, elecciones y acciones del cliente, respaldadas por el esfuerzo del coach y de la aplicación del método de coaching.

Diferencias entre psicología y coaching

El coaching es psicología, pero la psicología es más que coaching

Un coach es experto en tecnología comunicativa para hacer descubrir los objetivos y acompañar al cliente en el compromiso de lograrlos. En este sentido, el coaching es una herramienta metodológica más de la psicología, aunque por las vicisitudes del mercado la etiqueta coaching se ha hecho un hueco fuera de la psicología, cosa que ha permitido que personas no graduadas en psicología ofrezcan los servicios de coaching gracias a diferentes certificaciones emitidas por las propias empresas de formación.

Un psicólogo ofrece las garantías de una formación universitaria y de formar parte de un colectivo con un Colegio Profesional desde donde se marcan las directrices éticas y deontológicas, cosa que asegura al cliente la seriedad y profesionalidad del servicio.

El psicólogo está entrenado por defecto en las técnicas comunicativas y de entrevista, pero además y a diferencia del coach no psicólogo, tiene conocimientos de los procesos psicológicos, cosa que le permite interpretar mejor la personalidad del cliente o los mecanismos mentales que le acompañan en los problemas que motivan la consulta. Pero hay más ventajas. El psicólogo, a diferencia del coach (si ejerce el Coaching de forma rigurosa), puede ofrecer al cliente diferentes metodologías de intervención, de acuerdo a su enfoque. Puede prescribir tareas, aconsejar o dar pautas de actuación, entrenar habilidades o recursos, etc., en definitiva intervenir de forma directa. Si usted acude a un coach no psicólogo que interviene directamente sin limitarse a sugerirlo a partir de la conversación, cuidado porque puede que se esté extra-limitando haciendo cosas por las que no está preparado.

El problema radica en la forma de vender el coaching. Mientras la Psicología se rige por los principios formales marcados por el Colegio profesional, el Coaching tiene la libertad propia de una profesión no regulada formalmente, lo que provoca que los coaches no psicólogos ofrezcan servicios por los que no están preparados, usen testimonios “sospechosamente” favorables, y utilicen tarifas a menudo desmesuradas, más como estrategia de marketing que no correspondiéndose a la calidad del servicio y la experiencia del profesional.

“En el Coaching no se dice al cliente lo que tiene que hacer”:

Tampoco esto es propio y definitorio de la Psicología en su conjunto; depende del enfoque que se adopte. Como sabemos, los hay más y menos directivos, destacando entre estos últimos el enfoque Humanista.

“En el Coaching no se buscan ni analizan causas del pasado;

Se centra en el futuro”: igualmente, esto depende del enfoque psicológico que se adopte; tampoco el enfoque Cognitivo-Conductual o el propio enfoque Humanista se centran en buscar causas del remoto pasado del individuo.

“El Coaching no es terapia”:

Tampoco lo es parte del ejercicio de la Psicología, por importante que aquella lo sea. Por si no lo supiéramos ya, basta con remitirse a la publicación del COP sobre “Perfiles profesionales del psicólogo”: ¿acaso es función principal del psicólogo/a hacer terapia en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, en Psicología de la Actividad Física y del Deporte, en Psicología de la Educación, en Psicología Jurídica, en Psicología del Tráfico y de la Seguridad Vial…?
http://www.monografias.com/trabajos95/coaching-transaccional-mas-alla-terapia-que-y-como-roles-apoyo/image001.png


Características de las personas auto rrealizadas según Maslow

CARACTERISTICAS DE LA PERSONAS AUTORREALIZADAS SEGÚN MASLOW

Maslow sostenía que las personas autorrealizadas están motivadas por las verdades eternas, lo que él llamó valores B. Estos valores del ser son indicadores de salud psicológica y se oponen a las necesidades insatisfechas, que motivan a las personas no autorrealizadas. A continuación una descripción de ellas.

1.- Percepción de la Realidad: presentan una mayor aptitud para realizar juicios certeros sobre las personas. Del mismo modo, su habilidad para detectar los aspectos deshonestos y ruines de la personalidad era muy superior a la media. Otro aspecto a destacar era su acierto a la hora de predecir el futuro. Estas predicciones solían carecer de influencias propias del carácter del mismo. Su relación con lo desconocido, al contrario que el resto, era muy positiva; se podría decir que disfrutaban ante lo misterioso e ignoto.

2.- Aceptación: “… les resulta fácil aceptarse a sí mismos y a su propia naturaleza sin lamentarse… miran al mundo con ojos grandes e inocentes, ni críticos ni exigentes, simplemente percibiendo y observando lo que sea, sin discutirlo o exigir que sea de otro modo…” (Maslow 1970, 201). Señala el autor que en relación con la aceptación estos individuos presentan una excepcional falta de autodefensa o fingimiento neurótico respecto a sus actos. Asimismo, sienten verdadera repulsión ante las personas que manifiestan estos comportamientos.

3.- Espontaneidad: son personas poco convencionales (más en sus opiniones y pensamientos que en su conducta manifiesta), siendo la sencillez y naturalidad los acompañantes de sus actos. Aunque suelen ser los individuos más éticos, su moral nada tiene que ver con la del resto de la comunidad. Maslow apunta nuevamente que la motivación de las personas autorrealizadas no responde a la satisfacción de las necesidades. Para ellos la motivación sería la madurez y desarrollo del carácter.

4.- Centrarse en Problemas: parecen ser personas que tienen una misión impersonal en la vida. Sus temas de interés son filosóficos y su marco de referencia responde a la universalidad. Estas características hacen que su centro de interés sean los problemas que acontecen y raras veces ellos mismos.

5.- Soledad: no sienten sufrimiento alguno ante la soledad, más bien suelen disfrutar de ella con mayor asiduidad que el resto de personas. Como apunta Maslow (1970, 208): “… no necesitan a los demás en el sentido corriente… es evidente que el promedio de las personas no aceptarán su distanciamiento con facilidad… tienen más «libre albedrío» y son menos «dirigibles» que la media”.

6.- Autonomía: son personas autosuficientes que toman sus propias decisiones y que responden de sí mismos. Las opiniones del resto de personas no les influencian, ni tampoco dependen del cariño de los demás.

7.- Experiencias Límites (cumbres): como hemos comentado, Maslow entiende este tipo de experiencia como aquella en la que el ego es trascendido, producto de una intensificación de la vivencia. Aún así, el autor encontró que no todos los hombres autorrealizados habían tenido este tipo de experiencias. Esta diferencia la consideró muy significativa señalando que “… los autorrealizados sin experiencias límites tienden mucho más a ser personas prácticas y eficaces, mesomorfos que viven en el mundo y les va muy bien en él. Los de las experiencias límite también parecen vivir en el reino del Ser, de la poesía, la estética, los símbolos, la trascendencia, ‘la religión’ de lo místico…” Maslow (1970, 213). Posteriormente rebautizó a estos últimos como hombres Z, lo cual es abordado en el próximo apartado.

8.- Afinidad Humana: poseen un hondo afecto y simpatía por toda la humanidad. A pesar de que su comportamiento externo sea distante en algunos momentos, su afinidad con las personas es profunda. Este hecho no evita que en ocasiones sientan tristeza e incluso lleguen a irritarse ante lo que Maslow denomina “defectos del hombre medio”.

9.- Humildad y Respeto: las personas autorrealizadas son democráticas en un sentido muy profundo. De este modo, “… Estos individuos, que son una élite en sí, eligen por amigos a una élite, pero ésta es de carácter, de capacidad y talento, y no de nacimiento, raza, sangre, familia, edad, juventud, fama o poder”. Poseen “… la tendencia, … de sentir un cierto respeto por cualquier ser humano por el simple hecho de serlo … no parecen desear traspasar un punto mínimo, incluso con sinvergüenzas, de rebajar, de atentar contra la dignidad” (Maslow 1970, 215).

10.- Relaciones Personales: suelen tener seguidores o discípulos, aunque este tipo de relación no es del agrado del autorrealizado. Éste tratará de evitar las relaciones devocionales, sin embargo si se ve forzado a ellas tratará de ser afable. Puesto que sus relaciones son muy profundas no suelen tener muchos amigos. Un hecho a destacar es el gran afecto que sienten por los niños con los que se conmueven rápidamente. Por otra parte, “… sus relaciones hostiles hacia los demás son: 1) merecidas, y 2) por el bien de la persona atacada, o por el bien de otro” (Maslow 1970, 216).

11.- Fines y Medios: en la mayoría de las ocasiones, lo que para el resto de individuos serían medios, son fines en sí mismos para el autorrealizado. Estos disfrutan por el simple hecho de realizar algo y no por la consecución de la meta correspondiente. Se podría decir que sus acciones no son instrumentales sino finales.

12.- Humor: no suelen reírse de las mismas cosas que el resto de personas. Ni tampoco lo hacen con la misma frecuencia. Su humor responde a temas más bien filosóficos y no suele ser de carcajada. No suelen reír sino sonreír.

13.- Creatividad: en ellos “… es diferente a la de un talento especial del tipo de Mozart… es más bien afín a la creatividad ingenua y universal de los niños no mimados … Estas personas parecen ver lo verdadero y lo real con más facilidad. Debido a esto parecen creativos a otros hombres más limitados” (Maslow 1970, 220).

14.- Resistencia a la Enculturación: no suelen ser personas adaptadas a la cultura en un sentido profundo, aunque superficialmente sus actos responden a los patrones culturales del contexto social en el que se desenvuelven. Así, “… a casi ninguna de estas personas se les puede llamar rebeldes a la autoridad en el sentido adolescente o en sentido estricto… La falta de dependencia de la cultura… se refleja en la no dependencia de otras personas…, como también en una menor necesidad de lo familiar y lo cotidiano, de lo que es habitual en el promedio de la gente” (Maslow 1970, 222).


15.- Imperfecciones: que el ser humano perfecto no existe es algo que parece querer dejar claro Maslow respecto a los autorrealizados. De este modo, defectos corrientes podemos encontrarlos en ellos: tozudos, aburridos, desconsiderados. El autor señala que pueden mostrar una crueldad imprevista. Asimismo, pueden sentir tristeza, culpa o conflictos pero nunca de un modo neurótico.