jueves, 23 de abril de 2015

Aculturación de los guatemaltecos que viven en EEUU

¿Cuál es la aculturación que han sufrido los guatemaltecos en Estados Unidos?

La aculturación es un proceso de adaptación gradual de un individuo de una cultura a otra con la cual está en contacto continuo y directo, sin que ello implique, necesariamente, el abandono de los patrones de su cultura de origen.

Podemos mencionar que la cultura comprende el idioma, religión, códigos morales, normas sociales, sistemas legales, conocimientos, sistemas de símbolos, técnicas, formas de autoridad, arte, artesanías y expresiones estéticas.

Dicho contacto suele derivar en influencias culturales mutuas que compartan cambios en una o en ambas culturas. La aculturación depende de factores positivos en términos de distancia social y distancia psicológica.

Para los guatemaltecos que se han visto en la necesidad de residir por tiempo indefinido en Estados Unidos han tenido que pasar por el proceso de la aculturación, en primer lugar se enfrentan al choque de culturas y la lucha por asimilar la nueva cultura sin perder la propia. Por ejemplo, el lenguaje , las fiestas propias del país, costumbres de la región.

Luego, si quiere poder mantenerse en el país, se tiene que adaptar a la lucha, es decir a las diversidades culturales que el otro país también representa como las festividades, ciertas formas de pensar y actuar, estilos de vida y claro que la persona puede optar por mantener su identidad cultural, asimilando que ya no está en su país de origen, pero sigue apegado a su cultura, estando en otra diferente.


Otras formas de aculturación se pueden ver en temas de seguridad, fiestas y descansos de Estados Unidos, formas de tratar a las personas, la religiosidad,  la aplicación de las leyes etc.

Aspectos culturales de la Semana Santa Para los Guatemaltecos

¿Cuáles son los aspectos culturales en Semana Santa para los guatemaltecos?

Para la iglesia es el tiempo litúrgico de conversión que sirve para prepararse a la gran fiesta de la Pascua. Es el  tiempo para arrepentirse de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.

La Cuaresma dura 40 días; comienza el miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo.

Para muchos otros es una semana de espiritualidad y meditación, para otros, un descanso y paseo merecido en las playas o lugares turísticos, para alguien más, simplemente una época de recuperar fuerzas, pero la Semana Santa en Guatemala ha sido fuente no solo de diversas manifestaciones religiosas especialmente en el ámbito de las creencias católicas, sino en las diversas manifestaciones populares que vienen desde las bellas artes hasta la tradición que marca en mucho nuestra identidad.

Y es que, aparte del aspecto religioso, la Semana Santa representa un importante acontecimiento no solo para manifestar diversas expresiones artísticas sino para generar un movimiento económico sin precedentes, como lo demuestra un reciente informe.

Como tema de Semana Santa vemos expresiones populares como la elaboración de altares, alfombras efímeras, diversas artesanías, gastronomía especial, que conforman ya parte del patrimonio cultural tanto tangible como intangible del país.

No digamos en la música en que se crean nuevos temas de las Marchas Fúnebres, cuyo repertorio cada año se amplía; la poesía y la prosa que surge de la inspiración ya no tanto de los poetas y escritores, sino de la gente común que participa en estas manifestaciones y crea joyas literarias dedicadas a la imagen de su devoción, y cuyos textos muchas veces no salen más allá de ciertos círculos familiares o de amistades cercanas.

Algo que ha proliferado actualmente en el arte es la Fotografía, cuyas exposiciones cada año se repiten en diferentes espacios, difundiendo el trabajo de diversos fotógrafos aficionados y profesionales que plasman en ese momento de quietud, una imagen que puede ser, desde el rostro del Nazareno o el Sepultado, hasta un momento cotidiano o un elemento que gira alrededor de estas manifestaciones.

Así, hay quienes tienen la suerte de vivir la Semana Santa de Guatemala, entre empanadas y pescado a la Vizcaína, nuevos discos de marchas fúnebres y turnos, túnicas y “chupetes”, alfombras de aserrín o pino y “chinchivir” o fresco de “Súchiles”, programas radiales de la época y procesiones, altares de velación y corozo, Antigua Guatemala y la Ciudad Capital. Toda una gama de colores, sabores y olores característicos que nos identifican ante el mundo.

Preservar y valorizar todo este patrimonio tangible e intangible que constituye la Semana Santa es difícil, por cuanto la globalización casi obliga a adquirir elementos que paulatinamente van transformando esa esencia tan guatemalteca que tuvo esta época en siglos pasados, por lo que conocer ese pasado, valorarlo como parte de nuestra identidad, nos hará portadores de las manifestaciones que aunque sufran algunas necesarias transformaciones, no les hagan perder su verdadera esencia de un colectivo imaginario surgido a partir de la llegada de una nueva cultura que si bien no rompió con la existente en tierras indígenas, marcó en alto porcentaje el rumbo de una nueva historia.


Nos corresponde la preservación de este patrimonio cultural, desde nuestra participación decisiva ya sea como ejecutante o como observador, para mantener nuestra identidad.

El porqué la vaca es sagrada en la India


Es un símbolo de la fecundidad y la maternidad, las vacas son sagradas para los hindúes. Están protegidas por la ley y nadie osa hostigarlas, maltratarlas y mucho menos matarlas para aprovechar su carne. A muchos occidentales, esta costumbre les parece paradójica en un país en el que reinan la pobreza y el hambre.

El origen de esta costumbre se pierde en el pasado. Hace casi 2.500 años, el crecimiento demográfico en la India provocó la reducción de las tierras de pasto en favor de los cultivos de hortalizas. Las vacas, cada vez menos numerosas, fueron entonces conservadas por su leche y abono. Esto coincide con la llegada a aquel país del budismo, religión que protege a estos rumiantes.

Además, en los textos mitológicos hindúes se representa a la madre tierra como una vaca. Esto se debe a que la vaca es un animal que alimenta con su leche a todos, independientemente de que haya tenido o no cría. Cuando la Tierra fue contaminada por los demonios, y los humanos no podían vivir en ella, la madre tierra se presentó al Señor Supremo en forma de vaca y pidió la salvación de sus hijos, los humanos.

La vaca en la India se le representa siempre de color blanco. En su cuerpo suelen dibujarse imágenes de los dioses, como integrados en el cuerpo de la Naturaleza, pues se cree que en cada uno de sus miembros reside una deidad específica. Simboliza la Madre Tierra, la Naturaleza y por extensión, la fertilidad y la abundancia, como un aspecto benigno de la Gran Diosa. Como proveedora de leche se la considera como una madre.


Hoy en día, los hindúes no comen carne y en general cada familia tiene una vaca lechera, a quien tratan como si fuese de la familia. Los cinco productos que brinda la vaca se utilizan en adoraciones y ritos de penitencia extrema. 

domingo, 12 de abril de 2015

Co-dependencia de la pareja y De donde viene el término Codependencia

¿Qué es la codependencia de la pareja?

Primero codependencia se ha definido como un trastorno individual específico, configurador de la identidad del individuo, caracterizado por un intenso temor al abandono y girar en su entorno. Es el comportamiento emocional que se presenta cuando permitimos que el estado de ánimo y acciones de otra persona nos afecte de manera negativa, al grado de obsesionarnos con la idea de cambiar o controlar a esa persona; ya que desde el punto de vista de nosotros la otra persona está equivocada.

La codependencia es un fenómeno que está a la vuelta de la esquina afectando actualmente a muchas parejas en el mundo. Las causas más comunes de la codependencia son la necesidad innata de recibir amor y si las personas que nos cuidan no logran por sus propias vivencias y limitantes darnos ese amor, satisfacer esas necesidades y demandas, es muy probable que crezcamos con la necesidad de buscar la aprobación en otras personas para sentirnos bien con nosotros mismos.


La codependencia puede ser reconocida si se tiene una gran necesidad de ser aceptado más de lo común, presentan una sensación de pérdida de identidad, a veces la persona no sabe quién es o qué quiere o que objetivos busca en la vida; si se llega a sentir una parálisis sentimental por miedo a herir a los demás; si se presenta la constante preocupación exagerada por los demás hasta hacerse daño y otros síntomas similares. 

Una de las mayores justificantes de la codependencia en pareja es cuando una pareja vive el amor, ya que se ha inculcado que en el amor se da todo y que se debe vivir para tu pareja y con justificarse del amor, hay personas que van por la vida diciendo que aman demasiado a su pareja, que por amor hacen todo por los suyos, que el amor es la razón de su ser pero realmente el problema es cuando la pareja vive su vida a través de la vida de su amado y con el escudo del amor, se engaña a su mismo creyendo que por amor va a vivir la vida de los demás sin darse cuenta que es un acto de invasión, intromisión y limita la libertad de los demás y a la larga siempre terminan mal ese tipo de relaciones, ya que sus necesidades van más allá de lo que corresponde el verdadero amor.  

¿De dónde viene el término codependencia?

En la década de los setenta es que se crea el término de codependencia, primero como coadicción, para describir a la persona que mantenía una relación íntima y estrecha con una persona alcohólica, adicta o con otros trastornos psicológicos, lo que se observó en aquellas épocas fue que las personas que convivían junto a aquellas que tenían problemas terminaban imitando comportamientos de los mismos, así como el tratar de controlar a la persona con problemas haciendo que su mundo girase alrededor de ellas.

Los inicios del término se pierden en el devenir de la historia y para conocer la historia de la codependencia hay que revisar la historia de la terapia familiar. Los alcances más cercanos son el inicio de la terapia familiar con el movimiento creado por Virginia Satir al inicio de los años cincuenta del siglo XX.

En los años 80 el término codependiente comienza a ser usado para describir cualquier acercamiento a la persona dependiente a sustancias, y de allí no tardará mucho en aparecer el término codependencia.

domingo, 5 de abril de 2015

Resumen de vídeos vistos en clase

Primer Vídeo

¿Qué es una emoción?

Las emociones y los sentimientos son claves para la supervivencia, ya que nos ayudan a tener contacto con nosotros mismos y así poder tener una variedad de cambios durante el día, a base de las vivencias diarias.

- Emociones y sentimientos
- El entorno y lo interno afectan a las emociones
- Hay emociones positivas y negativas
- Existen patrones de supervivencia
- Las emociones son indispensables para la vida
- Son marcadores somáticos

Segundo Vídeo

La química de las emociones

Los péptidos son un tipo de moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos mediante enlaces peptídicos.

Los péptidos, al igual que las proteínas, están presentes en la naturaleza y son responsables de un gran número de funciones, muchas de las cuales todavía no se conocen.

La unión de un bajo número de aminoácidos da lugar a un péptido, y si el número es alto, a una proteína, aunque los límites entre ambos no están definidos.

- Existe el espejo de la memoria que es la sensación del yo
- Nuestras células se conectan
- La red neuronal hace un patrón neuronal, esto se da porque no hay recuerdo de otra emoción
- Las experiencias inducen lo que realmente sentimos
- Hipotálamo: neuropeptidos o neurohormonas
- En el hipotálamo se forma pequeñas cadenas de aminoácidos
- Hay sustancias químicas para cada emoción
- Cada célula del cuerpo tiene receptores específicos para cada uno de los aminoácidos
- La cocaína altera las emociones porque existe una alteración de la dopamina.

Tercer Vídeo

Depresión mayor: base neuroquímica

Dopamina

 La mayoría de sus funciones se desarrollan en el cerebro, manejando actividades importantes como el comportamiento, cognición, actividad motora, motivaciones, regulación de la producción de leche, el sueño, el humor, aspectos de la atención, y el aprendizaje. 

Es por ello que a la dopamina se le conoce como un neurotransmisor relacionado con  las adicciones, pues drogas como la cocaína, el opio, la heroína, el tabaco y el alcohol liberan esta hormona.

Serotonina

 Es una hormona (un neurotransmisor) con una gran tarea que hacer. El estado de ánimo, la digestión, el sueño y la sexualidad, por nombrar algunas funciones, son las que controla la serotonina.

Noradrenalina

Es una catecolamina que funciona como hormona y neurotransmisor. Un alto nivel de secreción de noradrenalina aumenta el estado de vigilia, con lo que se incrementa el estado de alerta en el sujeto, y se facilita también la disponibilidad para actuar frente a un estímulo. Y, contrariamente, unos bajos niveles de ésta secreción causan un aumento en la somnolencia, y estos bajos niveles pueden ser una causa de la depresión.

Es importante tener conocimiento de lo que hace cada uno de nuestros neurotransmisores para poder saber en qué estamos deficientes y en que debemos mejorar, cambiando ciertos hábitos y mejorando nuestra calidad de vida, basando principalmente en nuestras emociones y sentimientos.



Cuarto Vído

Las emociones se contagian

Considero que las emociones son claves y primordiales para nosotros como seres humanos, ya que depende de mi entorno yo voy a reaccionar, hay que tener cuidado de las personas que me rodean ya que pueden estar afectadas emocionalmente y si yo no estoy estable en mis emociones se me puede contagiar el estado de la otra persona por eso es clave rodearme de gente positiva con metas y propósitos para cumplir  a corto plazo y a largo plazo.

- Las emociones se contagian de los que me rodean
- Es un proceso primitivo, en donde imitamos a los demás por presión social
- Nosotros los seres humanos tendemos a copiar expresiones de otros
- Se dice que deberíamos evitar el contagio de las emociones negativas
- A base de mi estado de ánimo es mi alimentación
- Me siento bien cuando regalo sonrisas y brindo a otros una

Quinto Vídeo

Aprender a gestionar las emociones

Las emociones las tenemos desde que nosotros nacemos
Los niños juegan sus vidas de adultos
Podemos desarrollar habilidades para aprender a controlar emociones
El cerebro sufre una serie de cambios
La inteligencia emocional cuestiona lo que llevamos dentro

Existe la terapia de mindfulness que nos puede ayudar a tomar consciencia, a la concentración y  meditación

Según Eduardo Punset decía que cuando los padres están ausentes pueden afectar más pronto la etapa de desarrollo y maduran antes de tiempo, pueden ser agresivos.

La manera en que la madre trate a su hijo desde que está en el útero así será el resultado del comportamiento del niño. Las madres deben de llevar procesos terapéuticos para criar al hijo de una mejor manera estando ella bien y por lo tanto el hijo también.


El amor y la curiosidad se desarrollan desde los primeros 5 años de vida.